Redacción
Ambelyi Moreno
Coordinación de Integración Socioeducativa
Siguiendo con la dinámica de la ruta, rumbo a una Universidad Productiva, el pasado
jueves 29 de junio se realizó el tan esperado encuentro con el PFG Gestión en
Salud Pública, en este se discutieron algunas ideas con las que se espera contribuir al reimpulso de la economía productiva del país,
dando respuesta a la realidad del desempleo o subempleo precario que afecta
a nuestros jóvenes estudiantes, una realidad consumida por el mercado al cual no le preocupan ni la deserción ni la baja matrícula y en
la que los proyectos socioproductivos son considerados en un tercer plano. “Todo
ello nos obliga, afirmó León, a estar atentos a las iniciativas del Estado
cuando pone a la disposición canales que nos permitan avanzar en el
desarrollo socioproductivo”.
Valga recordar que el presidente Nicolás Maduro en el 2014 decretó con la Ley
de la Juventud Productiva[1]
la cual, en la actualidad, se refuerza con el “Plan Chamba Juvenil”[2].
Dicha ley, como aparato legal garantiza a los jóvenes que el Estado financiará
todos los proyectos productivos mediante un Fondo Nacional para Proyectos.
CAPÍTULO IV de la Ley de la Juventud Productiva
DE LOS MECANISMOS
FINANCIEROS PARA EL TRABAJO
PRODUCTIVO JUVENIL
De los programas especiales de crédito juvenil
Articulo 14.
El Ejecutivo Nacional, a través de su órgano competente en materia de finanzas, deberá desarrollar programas de créditos y microcréditos de obligatorio cumplimiento para el sistema financiero nacional, orientados a la creación y fomento de unidades productivas integradas por jóvenes venezolanos y venezolanas
¿QUÉ ES EL PLAN CHAMBA JUVENIL?
Es un plan dirigido a la juventud entre 15 y 35 años de edad, con el propósito de incorporarlos a la ocupación laboral y productiva, en áreas orientadas a la satisfacción de necesidades humanas, identificadas a través del instrumento del Carnet de la Patria, enmarcado en el Movimiento Somos Venezuela.
Atendiendo estos elementos, es relevante el papel que ejerce la Universidad
Bolivariana de Venezuela ya que posee la Unidad Curricular Proyecto en su
programa académico, el desarrollo efectivo de dicho proyecto se ha hecho cuesta
arriba debido a que se ha desligado la universidad del aparato
productivo. En efecto, se tiende a “divorciar el saber del trabajo” estrategia
histórica del sistema hegemónico capitalista que sitúa de un lado al que
"sabe" y del otro al que trabaja, estableciendo que mientras menos sepa el trabajador, más fácil será
controlarlo. Como dijera el Libertador: "Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza."
Por
consiguiente, es necesario retomar el espíritu robinsoniano en esta realidad
económica emergente y hacer posesión de aquellas herramientas que permitan
fortalecer Proyecto, de lo contrario seguirá siendo casi imposible vincular lo
académico con lo productivo.
En el marco de esta realidad, se elaboró una estrategia para revisar el potencial económico de cada PFG y, realizando una primera evaluación, se determinó efectuar un encuentro con cada uno de los programas de formación de grado para explorar y discutir el estado productivo de los proyectos y en los días siguientes ir avanzando en lo que hasta ahora llamamos “Mapa Productivo del Eje”. Este mapa de manera visual o gráfica nos permitirá ver el panorama de qué y cómo podemos abordar esas potencialidades y sus proyectos productivos con factibilidad económica. En este punto, se debe tener claridad de hasta dónde queremos llegar (a partir de las organizaciones socioproductivas con proyectos productivos factibles), a una Feria Productiva donde se exponga la viabilidad y factibilidad de los proyectos agilizando así su financiamiento.
En el marco de esta realidad, se elaboró una estrategia para revisar el potencial económico de cada PFG y, realizando una primera evaluación, se determinó efectuar un encuentro con cada uno de los programas de formación de grado para explorar y discutir el estado productivo de los proyectos y en los días siguientes ir avanzando en lo que hasta ahora llamamos “Mapa Productivo del Eje”. Este mapa de manera visual o gráfica nos permitirá ver el panorama de qué y cómo podemos abordar esas potencialidades y sus proyectos productivos con factibilidad económica. En este punto, se debe tener claridad de hasta dónde queremos llegar (a partir de las organizaciones socioproductivas con proyectos productivos factibles), a una Feria Productiva donde se exponga la viabilidad y factibilidad de los proyectos agilizando así su financiamiento.
A partir
de lo expuesto, en la reunión afloraron inquietudes en torno a cómo orientar su
ingenio para la creación de proyectos productivos en el área de la Gestión de
Salud Pública. A media que fue avanzando
la discusión se generó una lluvia de ideas que fue despejando algunas dudas que impedían dar ese paso a lo productivo, en esta ocasión su potencial se
evidencia en el área servicios con componentes educativos, comunicacionales e
informáticos. De allí partió evaluar qué servicio se podría prestar a un
colectivo, a una empresa, a una escuela, a una comunidad, en tal sentido, se
planteó como meta la elaboración de emprendimientos que tenga como objeto la
“evaluación de los programas de las políticas de salud pública”, una
experiencia productiva que manejan bien los y las docentes del Programa y que
está seguras podría redundar en importantes beneficios para el colectivo.
La actividad contó con la participación del Coordinador de Integración Socioeducativa, el profesor Freddy Morón, quien guió la discusión y dispuso un espacio de formación para docentes, estudiantes y egresados del PFG en Salud Pública como parte de la Ruta Socioprodcutiva.
[1]
Ley de la Juventud Productiva: http://www.corpojuventud.com.ve/biblioteca/includes/pdf/Ley_Juventud_Productiva.pdf
[2] Plan
Chamba Juvenil: http://201.249.199.140/pcj/